ALCIBIADES VICENCIO THOLAR
FUNDADOR DE LOS BOY SCOUTS DE CHILE

En la sociedad médica, figura el nombre del Doctor Vicencio como una de los más ilustres facultativos que han pasado por su directorio, tanto por sus condiciones de científico como por sus nobles ideas humanitarias.

 Don Alcibíades Vicencio Tholar, nació en Santiago en 1859, se tituló de médico cirujano en 1883 y al año siguiente el Gobierno lo comisionó para estudiar ginecología en Europa; concurrió a las clínicas y academias científicas de Berlín donde obtuvo el título de miembro de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia.

Regresó al país en 1887 colaboró en la Revista Médica y en El Heraldo, cono numerosos artículos médicos y científicos.

 Fue profesor de la Universidad y tradujo el tratado de Ginecología del Dr. Schröeder, uno de sus profesores alemanes; en 1891 organizó el Servicio Médico del Ejercito en Iquique, desde esa fecha se dedicó al estudio y a la atención en clínicas; en 1897, dio examen como profesor Extraordinario de Obstetricia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.

 Hizo por su cuenta numerosos viajes al extranjero y cumplió comisión del Gobierno para representar al país en congresos científicos.

 El Dr. Vicencio, era miembro del Círculo Médico Argentino, Sociedad Médica de Santiago, Asociación Médica de Hospitales y Junta de Beneficencia de Santiago.

 Era Casado con la Señora Elvira Espínola.

 El Dr. Vicencio era un gran amigo del Instituto de Educación Física y Técnica, credo en 1906. Visitaba casi a menudo sus clases, principalmente las del Taller de Trabajos Manuales.

 Como hombre de ciencia y estudioso se leía y estudiaba todas las revistas y libros que por esa época llegaban a la incipiente biblioteca. Un día, leyendo un diario Francés, el Dr. Vicencio exclamó: "NO OLVIDEMOS ESTE CAPITULO DE PEDAGOGIA PRACTICA, PORQUE AQUÍ HAY UN PROFUNDO PROBLEMA DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. CUANDO PASEN LAS MAYORES PREOCUPACIONES DEL INSTITUTO, TENDREMOS TIEMPO DE ABORDARLO". Se refería a un artículo escrito por Ludovic Naudeau, sobre la obra de Baden Powell en Inglaterra.

Pasaron los días y una tarde de marzo de 1909, el Dr. Vicencio, radiante de emoción dice: "EL GENERAL BADEN POWELL ESTA EN SANTIAGO Y MAÑANA SE LE DARÁ UN ALMUERZO EN EL REGIMIENTO PUDETO, DEL CUAL ES COMANDANTE EL CORONEL PHILLIPS AMIGO MÍO". Y fue a ese almuerzo acompañado por algunos amigos donde se destaca la presencia del profesor del Instituto Nacional y del Instituto de Educación Física y Técnica Don Joaquín Cabezas; ya en el regimiento Pudeto le solicito a su amigo el Coronel Phillpis lo anunciara y después de una corte conversación con el General Baden Powell, le arranco la promesa de que daría una Conferencia sobre los Boy Scouts.

Había que ser rápidos y diligentes por que el invitado partía en el primer tren del día siguiente. Se obtuvo del Señor Rector de la Universidad de Chile, que facilitase el Salón de Honor; se repartieron las invitaciones del caso, se anuncio la Conferencia en la prensa de la tarde y se prepararon algunos números de música.

 A las 10 de la noche del 26 de Marzo de 1909, la sala estaba llena de público compuesto por estudiantes militares, profesores, deportistas y miembros de la Colonia Inglesa, deseosos de conocer y escuchar al Ilustre Vencedor de Mafeking.

 El General Baden Powell hizo su disertación, vibrante y convencida, que don Carlos Silva Vildosola destacado periodista de El Mercurio taquigrafió y tradujo al castellano con mucha corrección y precisión. Cerro la reunión el Dr. Vicencio, con un discurso en que hizo votos por la semilla sembrada por el prestigioso fundador del escultismo en el mundo, encontrara entre nosotros tierra propicia: "… falta ahora hacerla germinar para esperar los frutos".

 La Conferencia del General fue todo un programa: dio los Fundamentos de la Institución, el camino a seguir para organizarla y el Código de Honor, base para las leyes del Scout.

 ¿Por qué el Escultismo había entusiasmado tanto el espíritu del Dr., Vicencio? Se ha dicho que frecuentaba con predilección los talleres de Trabajos Manuales del Instituto y tanto gustaba de este ramo que inscribió a su hijo Alvaro como alumno libre. La acción lo atraía y como experto cirujano llego  a comprender la importancia que el trabajo manual tiene para desarrollar en el niño la Observación y la habilidad en acción. Como medico y psicólogo vio claramente el papel que el Escultismo podía desempeñar en la Educación de la Juventud a fin de llenar el vació que notaba que los programas de esa época tenían. El Dr. Vicencio decía: "Los métodos educativos actuales son, sin lugar a dudas, muy superiores a los que se usaban cuando yo era colegial, pero siempre noto que se recarga mucho el cerebro sin desarrollar el sentido de la reflexión".

 Los primeros consultores del Comité Organizador de los Boy Scouts en Chile fueron: el Coronel Arístides Pinto Concha, el doctor Germán Valenzuela Basterrica y don José Alfonso. En los primeros días de Mayo de ese mismo año se reunían en el Instituto de Educación Física y Técnica. El directorio provisorio quedo presidido por el Dr. Vicencio y como secretario Don José Alfonso, siendo Directores los señores Arístides Pinto Concha, José Alfonso, Germán Valenzuela Basterrica, Rómulo Arraigada, Juan Antonio Iribarren, Carlos Silva Vildosola, Fernando Schultz y Joaquín Cabezas. Designada mesa directiva, quedaba formalmente constituida la Institución de los Boy Scouts de Chile, el 5 de mayo de 1909.

 Fue así como el 21 de mayo de 1909 se organizó la primera excursión a orillas del rió Maipo al Puente Los Morros, llevando a la cabeza el querido tricolor. El Dr. Vicencio, gran sicólogo, sabía que con lecciones vividas en el terreno mismo de los hechos, los niños tienen una idea mejor de su Patria, aprenden mas que en las salas de clase, ejercitan el espíritu, comprenden el esfuerzo de los colonizadores y se sientes inclinados a hacerse dignos de la herencia que les confiaron las generaciones anteriores. Los Scouts no son ni han sido remedos de militares, los que así piensan es que no conocen la tarea educativa del movimiento. Su misión en cívica, caballerosa y pacífica el gran Jefe Scout Baden Powell, no dejo de tener jamás ante sus ojos el problema y la educación cívica en toda su amplitud siendo él un soldado de su rango, autoridad y prestigio como tal.

El Doctor Alcibíades Vicencio Tholar, fallece el 30 de abril de 1913, después de una larga enfermedad que le aquejaba, a la edad de 54 años. Dos años mas tarde, la entidad que él había formado bajo la propia inspiración del General Baden Powell es reconocida por el Gobierno Chileno mediante Decreto Supremo N° 115 del 18 de enero de 1915, que le concedió Personalidad Jurídica como Asociación de Boy Scouts de Chile, convirtiéndose nuestro país en el primero en América y el Segundo en el Mundo en tener la Organización de los BOY SCOUTS.

NUESTRO PATRONO SAN JORGE

 

San Jorge y el dragón

Jorge debió nacer en el año 280 en la ciudad de Lidia en Siria, según unos, o en Miteline de capadocia, según otros. Criándole sus padres en la religión cristiana, pues ellos la profesaban ya al emigrar de Palestina, y le dieron una educación en todo conforme con su posición social y fortuna, que debió ser considerable. Llegado a edad competente, San Jorge abraso la carrera de las armas, siguiendo el ejemplo de sus padres. Se alisto en él ejercito romano y pronto se gano el aprecio de sus jefes por su leal proceder, clara inteligencia y distinguidos modales, que le valieron a no tardar en ser promovido al grado de tribuno de la guardia imperial de diocleciano.

Un manuscrito del siglo XIII y la leyenda de oro del beato Santiago de Vorágine atribuyen al joven oficial una hazaña prodigiosa y caballeresca, que es como sigue: Al ir Jorge a incorporarse a su legión llego a la ciudad de Selene en Libia; en un pantano de las cercanías tenia su guarida un dragón que hasta entonces nadie había podido matar. Para que no devastara la ciudad le llevaban dos ovejas cada día pero como empezaron a escasear estos animales, el rey mando que echasen una oveja y una doncella, esta era escogida a la suerte. Aconteció un día que la doncella que cayo en suerte fue la hija del mismo rey, y a pesar del dolor desventurado de su padre la joven hubo de sufrir la suerte de las compañeras.

Encaminándose llorosamente hacia la cueva del dragón, cuando inopinadamente apareció un caballero armado de espada y lanza, conociendo la suerte que correría la infeliz princesa, hace la señal de la cruz y arremete valeroso contra el monstruo enfurecido. Tan tremenda lanzada le arremete que lo atravesó de lado a lado, y con el ceñidor de la joven hace un lazo, amarra al dragón y lo conduce hasta la ciudad. Una vez allí explica al rey y al pueblo porque a podido abatir al monstruo. Y dijo que fue porque imploro el auxilio del único Dios verdadero. En presencia de todo el auditorio, que prometió creer en Jesucristo y bautizarse, Jorge le dio a la fiera el golpe de gracia. Este relato nos consta en las antiguas biografías del mártir; aparece en la época de las cruzadas, y viene probablemente de oriente, no debiéndole atribuirle mas veracidad y valor que un símbolo. El tribuno romano es en efecto, la personificación ideal del caballero cristiano, que combate contra Satanás y los infieles en defensa de la fe, protegiendo en todo momento la debilidad que peligra. Pocas veces logro una leyenda un éxito tan grande.

Para los artista de toda categoría fue ella, desde el siglo XIII hasta nuestros días, asunto predilecto que dio lugar a producciones artísticas tan numerosas como variadas, lo mismo en oriente como en occidente. La iconografía de la edad media y el renacimiento lo ha presentado (aunque no exclusivamente) en la forma de un apuesto jinete en un caballo blanco, enarbolando el estandarte de la santa cruz y embrazando una lanza con la cual acomete a un dragón que amenaza a una doncella. Viene a ser un traslado del modo como se apareció armado muchas veces peleando a favor de los fieles.

La Persecución, San Jorge se declara cristiano

En los comienzos de siglo IV, imperando diocleciano, se adoptaron providencias para eliminar del ejercito imperial de oriente a los numerosos elementos cristianos que en él servían. Muchos soldados tuvieron que renunciar a la profesión de las armas, aunque la persecución no paso adelante de momento. Mas cuando el cesar Galerio sé junto con Diocleciano en Nicomedia, puso mucho empeño en conseguir mayor violencia contra la religión cristiana, publicando sé en dicha ciudad un edicto que ordenaba la demolición de las iglesias y la expulsión de todos los cristianos de las dignidades y cargos administrativos. Los historiadores Eusebio y Lactancio afirmaron que dicho decreto fue destrozado públicamente por un joven; y algunos biógrafos se aventuraron en escribir que ese joven fue Jorge el tribuno. Poco después, y dos veces seguidas, el fuego prendió en el palacio imperial. Galerio acuso de ello a los cristianos y consiguió del emperador, a quien la noticia impresiono, licencia para tomar sangrientas represarías contra el clero y los cristianos en de nicomedia.

Rápidamente se extendió la persecución por todo el así menor y aparecieron edictos generales de sacrificar Venis Nolis a los ídolos. Lleno de dolor e indignación en vista del proceder injusto y la persecución sangrienta que eran victimas los cristianos, Jorge resolvió públicamente tomar su defensa. Distribuidos sus bienes entre los pobres, y libres los pocos esclavos que a su servicio tenia, defendió con valentía la causa de los perseguidos ante el consejo de dignatarios y jefes militares convocado por Diocleciano, y afirmo públicamente que su religión era única y verdadera, y que no se podía rendir culto a los ídolos.

Al ser interrogado Jorge declaro que era cristiano, el emperador se sorprendió y ante semejante confesión le dijo: " piensa joven, lo que dices y mira por tu porvenir". Hablándole luego de los suplicios espantosos que su desobediencia a los edictos le acarrearía y por otra parte las dignidades y elevados cargos con que pensaba premiar su apostolado. A todo el tribuno contesto: " Ten entendido, OH diocleciano, que el dios a quien sirvo me dará la victoria, que no me han de ablandar tus ruegos ni me han de arredrar tus amenazas. Todos tus beneficios son vamos y tus promesas semejantes al humo que disipa el viento. No echo de menos los honores que me has concedido hasta el día, porque aspiro a la gloria eterna, permita el cielo que conozcas muy pronto al dios omnipotente". Ante semejante respuesta Diocleciano enfurecido ordeno detención y encarcelamiento del oficial.

Los suplicios y la confusión del mago

Aquí da principio la dolorosa pasión del mártir, los relatos de los hagiógrafos orientales describen por menudo los suplicios que en diferentes ocasiones padeció, tales como el tormento de la rueda guarnecida de cuchillos afilados, el de los garfios de hierro, la flagelación con nervios de buey, el baño en lechada de cal viva, etc. El valeroso soldado lo sufre todo con sobrehumano valor y ve luego como sus heridas quedan curadas milagrosamente. Ajuicio del magistrado, Jorge se vale de sortilegios para liberarse de las espantosas torturas que le infligen; por lo cual hace venir a un hábil mago que, para probar el incomprensible poder de Jorge, le da de beber un licor emponzoñado, el cristiano lo toma y no sufre menor daño, según promesa de cristo en su evangelio. Declara entonces frente a los idolatras que la omnipotencia puede obrar por mediación de sus hijos: puede tomar por ejemplo la vida de un cadáver. Al oír esto, el mago le pregunto si quiere revivir a un difunto que había sido enterrado cerca de la cárcel pocos días antes. Conducen a Jorge al lugar señalado, ora el santo y el muerto sale vivo del sepulcro, vencido el mago confiesa el poder del dios de los cristianos, y abandona el culto de los ídolos. Furioso el emperador ante esta noticia, ordena que el mago sea decapitado y Jorge vuelva a la prisión.

De allí a poco, nuevamente comparece Jorge ante el tribunal de diocleciano. El tribunal se alzo al aire libre junto al templo de Apolo, el emperador quiere sobornarlo con tiernas palabras, le pone por delante su juventud y le promete toda suerte de honores si consiente en sacrificar a los dioses. " Pero donde están esos dioses?" Pregunta el confesor, " vamos a verlos". Y Jorge con otro portentoso milagro obliga a declarar al demonio que mora en el ídolo, que solo hay un dios verdadero, luego hace la señal de la cruz y todas las estatuas caen al suelo echas pedazos, con lo cual se provoca un verdadero motín.

La decapitación de San Jorge

Sobresaltada por los tumultuosos clamores del populacho acudió la emperatriz y, acercándose a Diocleciano, le declaro que enterada de lo que había ocurrido ella también se declaraba cristiana. En el paroxismo del furor Diocleciano mando que la golpearan con varas y que acabaran con su vida, y con la de tres criados suyos a saber: Apolo Isacio y Crotates, cuyas fiestas se celebran el 21 de abril.

Y queriendo terminar con el joven oficial de su guardia que permanecía inquebrantablemente en su fe, Diocleciano decidió pronunciar la sentencia de muerte, Jorge fue atado a la cola de un caballo, arrastrado por toda la ciudad y seguidamente sacado extramuros y decapitado. Antes de morir, Jorge, con los ojos puestos en el cielo y sus manos levantadas y con su voz entrañable que le salía del corazón, rogó a dios perdonase a sus verdugos, y le diese la gracia de la conversión. El martirio debió tener lugar en Nicomedia o Dios polis, a principios del año 303. En efecto en ese año se hallaba Diocleciano en aquélla ciudad. El cuerpo del santo seria trasladado mas tarde a Dios polis (Lida) en Palestina, conforme a su deseo.

DICCIONARIO DE TERMINOS SCOUT

A

AMARRES (Esc.) - Son formas de atar y asegurar por medio de cuerdas. Los amarres más usuales a tales efectos son los denominados cuadrado, diagonal, redondo y trípode.
ANCLAJES (Esc.) - En el Escultismo, se denominan anclajes a los procedimientos y medios útiles para sujetar al terreno los elementos de acampada.
APRETÓN DE MANOS SCOUT (Esc.) - El scout saluda con la mano izquierda pues ésta es la "mano del corazón", tal como lo manifestara el jefe de los Ashantis, Prempeh, al ser derrotado por B.P. y estrecharle la zurda. Al ser un saludo de amistad, es bueno recordar que la senda scout es un camino con corazón. En una innovación posterior, se le agregó al apretón de manos otro simbolismo, al entrelazar los dedos meñiques de forma tal que al saludar se estuviera realizando además la seña scout.
AZIMUT (Esc.) - Se definen como un ángulo horizontal medido a partir de la línea básica (uno de los tres "nortes") en el sentido de las agujas del reloj. La línea que se utilice dará el nombre al acimut (geográfico o verdadero, magnético o de Lambert).
Normalmente se utiliza el acimut geográfico cuando la línea de referencia es un meridiano; el magnético cuando se emplea la brújula y el de Lambert en los mapas topográficos. El acimut inverso se refiere a la dirección opuesta a la expresada por un acimut normal.
B

B.A. Siglas de Buena Acción. La Promesa compromete a hacer una buena acción cada día, pero, como dice el Fundador, eso no significa que los Scouts necesiten hacer sólo una buena acción al día. Si hacen cincuenta, mucho mejor. Quien realiza la B.A. es una persona útil, que hace todo lo posible por ayudar a los demás.
BADEN POWELL (Esc.) - Fundador del Escultismo. Lord Baden‑Powell de Gilwell, conocido como B.P., nació en Londres (Inglaterra) el 22 de febrero de 1857.
BANDERÍN DE PATRULLA (Esc.) - Insignia o señal de cada Patrulla. Todas tienen su banderín que incorpora, por un lado, el dibujo del animal tótem y por otro el nombre y el lema de la Patrulla. Siempre acompaña a la Patrulla en sus salidas y marchas. Va sujeto a un bordón.
BORDÓN (Esc.) - Es un palo fuerte que debe llegar, más o menos, desde el suelo a la altura de la nariz de quien lo utiliza, y está graduado en centímetros.
De acuerdo con B.P., es un aditamento útil del equipo Scout, sobre todo con ocasión de las marchas; para preparar una camilla; para saltar una zanja; para medir la profundidad de un río y para conservarse en contacto con el resto de la Patrulla por la noche, entre otras cosas.
Por otro lado, si se graban en él signos representativos de distintos eventos, se convierte en un registro y un tesoro.
BOY-SCOUT (Esc.) - En español "niño explorador", es decir, un integrante de la Hermandad mundial del Escultismo. Dice el "Manual para Scouts" :
"Cuando tú eres Scout, los bosques y praderas, los ríos y los lagos son tus lugares de juego. Te sientes como en casa en la inmensidad del aire, que Dios ha puesto ahí para tí. Aprendes a distinguir cada sonido, a observar cada huella. Los pájaros y los animales se transforman en tus amigos. Dominas el arte de caminar en los bosques sin producir el menor ruido, o de acechar a un venado sin que éste lo note, o hacer que un pájaro se aproxime a donde estás, por saber imitar su reclamo. Aprendes a encontrar tu camino mediante un mapa y una brújula, a cocinar tus alimentos cuando tienes hambre, a darte un chapuzón cuando tienes calor, a preparar tu cama confortablemente, bien sea en una tienda de campaña o bajo las estrellas. Te transformas en un verdadero hombre de los bosques."
BROWNSEA, CAMPAMENTO DE (Hist.) - En la isla de Brownsea se realizó el primer campamento experimental de los boy-scouts, con BP como jefe y cuatro patrullas (Chorlitos, Lobos, Toros, Cuervos) conformadas por 21 muchachos. El campo era propiedad de una pareja amiga de BP -los Van Raatle.
La isla tiene una forma ovalada irregular y aproximadamente 2,4 kilómetros de largo por 1,2 de ancho, con un total de 22 hectáreas. Posee dos lagos pequeños y bosques arbolados.
El campamento se realizó desde el 29 de julio al 9 de agosto de 1907.
BRÚJULA (Esc.) - Barra imantada que, puesta horizontalmente en equilibrio sobre un eje, dirige siempre su extremo hacia el norte magnético. Todos los muchachos que participan en ese Gran Juego que es el Escultismo saben utilizar la brújula. Además, para orientarse, para encontrar el norte, saben utilizar también otros procedimientos.
BUENA ACCIÓN (Esc.) - Obligación diaria de todo Scout que consiste en realizar un servicio al prójimo (B.A.).
BUENA CAZA (Esc.) - Fórmula Scout de despedida.

C

CABUYERÍA (Esc.) - En sentido figurado, técnica de hacer nudos y amarres para construcciones en campamentos y actividades principalmente al aire libre. (Ver las voces "Amarres", "Anclajes" y "Nudos").
CÁLCULOS Y MEDIDAS (Esc.) - Se han desarrollado diferentes procedimientos sencillos para que sin herramientas ni aparatos especiales, cualquier Scout con un mínimo de entrenamiento pueda ser capaz de calcular distancias, alturas y pesos. Las técnicas principales son, para distancias, el método de los triángulos y el método Napoleón. Para alturas, el procedimiento del lápiz y el método del bordón. Para pesos, el método de la balanza improvisada. En materia de tiempos, números y reflejos, más que en métodos concretos se basan los cálculos en prácticas frecuentes.
CAMPAMENTO (Esc.) - Actividad que engloba, por su riqueza en contenidos educativos, la vida scout al aire libre. Esencialmente potencia la convivencia, el autocontrol y la autoexigencia.
Se suelen celebrar en Navidad, Semana Santa y Verano. Sólo en un Campamento se puede estudiar la Naturaleza en la forma adecuada, "ya que allí uno se encuentra cara a cara con ella durante todas las horas del día y de la noche" (B.P.).
CAMUFLAJE (Esc.) - Es un vocablo utilizado básicamente en la milicia. Consiste en disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, aviones y demás, dándole una apariencia que pueda engañar o confundir al enemigo. Se utilizan, para ello, distintos medios, tales como ramajes, redes, telas pintadas, uniformes de colores (normalmente blanco para la nieve, negro para la noche y jaspeado para la selva) y cortinas de humo.
En el Escultismo se practica esta actividad como un juego de gran interés para los muchachos/as.
CEREMONIAS (Esc.) - En el adelanto del scout existen ciertas instancias que requieren cierta formalidad. Estos momentos se deben enmarcar en ceremonias llenas de símbolos y de mística, para que ese momento sea mágico e inolvidable. La noche y la reserva pueden ayudar para que este marco místico sea ideal.
CINTA DE PATRULLA (Esc.) - Cintas de color que se colocan en la charretera de la camisa, indicando a qué patrulla se pertenece. Fueron instauradas por Baden-Powell en 1907 durante el campamento de Brownsea, donde los Lobos usaron una cinta azul, los Chorlitos amarilla, los Toros verde y los Cuervos roja.
CLAN (Esc.) - Rama de los mayores. Integra las Unidades de Escuderos y Caballeros Rover. Forman parte de ella muchachos/as de 17 a 21 años.
CONSEJO DE GRUPO (Esc.) - Dirige el Grupo Scout. Esta integrado por los Scouters de las distintas Secciones, los Subjefes y el Jefe del Grupo.
CONSEJO DE LA ROCA (Esc.) - Este Consejo tiene funciones similares a los Consejos de Unidad ya definidos y es típico de la Manada.
CORTE DE HONOR (Esc.) - Es una instancia solemne de las Unidades Scouts, donde se deciden las promesas, las sanciones o los premios a los scouts de la misma. En Tropa, la C.H. está integrada por los Guías de Patrulla, los Jefes y los invitados. En Clan, se integra por todos los promesados o por los que han superado alguna etapa del adelanto.
CROQUIS (Esc.) - Se define como el diseño de un terreno, paisaje, edificio u objeto en general, hecho a ojo. Es una habilidad o capacidad muy interesante en el Escultismo, por lo que es conveniente incentivarla en las muchachos/as con aptitudes.
CUERDA (Esc.) - Es necesaria en gran número de actividades Scouts. Debe estar hecha de un único material, uniformemente trenzada y de la misma mena en toda su longitud. Por orden de resistencia, los mejores materiales son el perlón (sobre todo para escalada), el cáñamo, el yute (se descompone con la humedad) y la pita (rígida y también afectada por la humedad).
El Scout sabe que se llama "mena" al grueso de la cuerda; "chicote" a sus extremos; "cabo" a una cuerda que, según su grueso, estará formada por dos, tres, cuatro o seis cordones, y "cordel", que son las cuerdas de menos de 25 mm de mena.
CURVA DE NIVEL (Esc.) - En topografía, se denomina curva de nivel a la línea que resulta de la intersección del terreno con un plano horizontal. Se emplea en los dibujos y mapas para figurar el relieve del terreno.

D

DANZA (Esc.) - Se considera un medio educativo fundamental en el Escultismo y, especialmente, en la Manada. Es no sólo factor de socialización, sino una de las formas de expresión más completas que existen, al utilizar, en su ejecución, otras artes. Es interesante, desde el punto de vista de la tradición y de la cultura, la labor que realizan los grupos Scouts que integran, entre sus actividades, la recuperación de danzas y bailes locales y regionales.
DIMIZULU (Esc.) - Rey zulú contra el que combatió B.P. en 1888.
DIVISA SCOUT (Esc.) - La divisa del scout es: "hacer una buena acción al día" (por lo menos). No se debe confundir con el lema ("Siempre listo") que en algunos manuales aparece como divisa.

E

ENSAMBLAJE (Esc.) - Es muy importante que a la hora de realizar construcciones se evite, en la medida de lo posible, la utilización de clavos que, de hecho, además de obligar a tener una provisión variada de ellos, son recursos fáciles que permiten eludir la aplicación de técnicas de pionerismo, divertidas e interesantes en el adiestramiento de un scout.
Hay dos soluciones complementarias para evitar los clavos: los nudos y amarres y los ensamblajes (ver estas voces). La técnica, esencialmente, consiste en la práctica de muescas y la obtención de espigas, de tal manera que se ensamblen la espiga con la muesca para crear una unión sólida y duradera.
EQUIPO. Es el nombre que recibe, en el Clan, el pequeño grupo.
ESCALAS DE PLANOS Y MAPAS (Esc.) - En la aventura scout se incorporan con mucha frecuencia actividades de orientación (ver esta voz) que suponen el utilizar mapas (ver esta voz) con escalas diversas que el Scout ha de saber traducir para calcular distancias.
ESCULTISMO (Esc.) - De acuerdo con su fundador, "es un juego de muchachos, bajo la dirección de los muchachos". Con carácter general, es un sistema pedagógico basado en la escuela activa, que tiene su marco en el contacto directo con la Naturaleza.
Se pretende promover y desarrollar la individualidad de los muchachos con el fin de que puedan autoeducarse para llegar a ser hombres buenos y ciudadanos valiosos para su país.
La educación, a tales efectos, se centra en los siguientes aspectos: Promesa Scout, Ley Scout, educación por la acción, vida en pequeños grupos y sistemas de programas atrayentes y adaptados a las necesidades de los muchachos.
Estos aspectos quedan enmarcados por las cuatro áreas de desarrollo: Área Intelectual, Área Social, Área Espiritual y Área Física.
En el Área Espiritual se potencian decididamente los valores religiosos, es decir la educación en la Fe.
ESPÍRITU SCOUT (Esc.) - Conjunto de principios espirituales establecidos por el Fundador y definidos por la tradición. Herramienta comprensible y atractiva para que los jóvenes se autoeduquen. Eje de toda actividad.
ELEMENTOS DEL ESPÍRITU SCOUT (Esc.) -
Promesa.
Ley.
Principios.
Virtudes.
Propósito diario.
Lema.
ESCULTISMO PARA MUCHACHOS (Esc.) - Título de la obra máxima de Robert Baden-Powell ("Scouting for boys"), piedra basal del movimiento scout. BP había conseguido un buen éxito con "Ayudas a la exploración" ("Aids to scouting") pero este libro, dedicado a los jóvenes fue la llave del escultismo. La primera parte apareció el 15 de enero de 1908.
ESPECIALIDADES (Esc.) - Son ciertas habilidades en las cuales los scouts se van formando y finalmente son evaluados recibiendo una insignia como reconocimiento. En los Boy Scouts of America se conocen como "Merit Badges". En un inicio Baden-Powell tomó la idea de los "Woodcraft Indians" de Seton, realizándose la primera muestra de especialidades en Bingley Hall, Birmingham en el año 1913.
EXPLORACIÓN (Esc.) - Acción y efecto de explorar, esto es, de reconocer, registrar, inquirir o averiguar con diligencia una cosa o lugar. La exploración es una de las actividades más interesantes para los muchachos/as, por lo que en el Escultismo tiene una especial relevancia.

F

FIRMA DE PATRULLA (Esc.) - Es la firma que crean y conocen sólo los miembros de la Patrulla para poder comunicarse con mensajes y pistas, dando validez y seguridad a unos y otras.
FLOR DE LIS (Esc.) - Es la insignia que representa al movimiento. Posee un rico simbolismo.
FOGATA (Esc.) - Cuenta B.P. que los indios usaban cuatro tipos: la Fogata del Consejo, dentro del "teepee , que era muy solemne; la Fogata de la Amistad, algo más grande, para que se calentase todo el pueblo; la Fogata de Señales y la Fogata para Cocinar.
Los Scouts usan el mismo tipo de fogatas, aunque hoy día tienen predominio las del Fuego de Campamento y las de la Guardia. Sin embargo, dada la posibilidad de que se puedan producir incendios y las normas muy exigentes que el civismo y la colaboración con las Autoridades ha puesto en vigor, todas las fogatas deben estar siempre precedidas y seguidas de medidas que aseguren su control y apagado cuando convenga.
FORMACIONES (Esc.) - Los Scouts deberán saber moverse rápidamente de un punto a otro, por Patrullas o Unidades en orden. Las formaciones más importantes que realizan los Scouts hoy en día se llevan a cabo en los Campamentos, tanto en cuanto a necesidades de orden para el transporte como en las izadas y arriadas y en todas las actividades en que sea necesaria la organización y la disciplina.
En las marchas por carretera y en las actividades de montaña es indispensable el orden para evitar accidentes. El resultado de este esfuerzo de autocontrol es la capacidad de adquirir cualidades cívicas y de colaboración y solidaridad con los demás.
En todo caso, facilitan el desarrollo de aquellas actividades singulares en las que es preciso asegurar las normas de convivencia, respeto y compostura, dada la importancia de las mismas. Es necesario, en tales ocasiones, que se guarde silencio para que todos puedan seguir la realización de la actividad y beneficiarse de su validez educativa.
Las formaciones más características son las siguientes: en semicírculo (apropiada para las celebraciones de las secciones); en línea (apropiada para revisar una Sección, indicar la marcha, situarse en actos generales y otros momentos similares); en rectángulo (utilizada cuando son muchos a formar); en filas (para juegos de relevos y otros); en estrella (para el desplazamiento de equipos y patrullas en grandes juegos o actividades) y en círculo (para juegos).
FUEGO DE CAMPAMENTO (Esc.) - Actividades alegres y entretenidas que se realizan en las marchas y excursiones, así como en los Campamentos, alrededor de un fuego y después de la cena. Estas actividades figuran entre las de mayor importancia dentro de los aspectos del desarrollo de los Scouts, pues ayudan a desarrollar la personalidad debilitando la timidez, aumentando y favoreciendo la creatividad, la expresión artística y el trabajo en equipo.
Es esencial que entre los Scouts no se admitan nunca Fuegos de Campamento en los que se utilicen expresiones obscenas o falta de acogida, de compañerismo o de estilo.
FUNDADOR (EL) (Esc.) - Adjetivo con el que se conoce, en el Escultismo, a Lord Robert Baden‑Powell of Gilwell.

G

GILWELL PARK (Esc.) - Parque donado por Bois Mac Laren en 1919, emblema del escultismo en Inglaterra. Al recibir su título nobiliario, BP fue llamado Lord Robert Baden-Powell of Gilwell.
GUÍAS SCOUTS (Esc.) - En septiembre de 1909 en el Rally de Crystal Palace aparecieron varias muchachas que decían ser Scouts, por lo cual BP se dio cuenta que era posible crear la rama femenina del movimiento scout. Eligió el término "Guías Scouts" en honor a un cuerpo de guías de la India "distinguido por su destreza e ingenio ante las dificultades". La primera presidenta de las Guías fue Agnes Baden-Powell, hermana de BP y más adelante la dirección de este movimiento fue orientado por Olave St. Claire Soames, la esposa del Jefe Scout del Mundo.
El símbolo de las guías es el trébol con una estrella a cada lado.
GRAN JUEGO (Esc.) - Sinónimo de Escultismo, en palabras de B.P. (Ver la voz "Juego").
GRITO DE PATRULLA (Esc.) - Cada Patrulla o pequeño grupo elige, de acuerdo con el nombre que lleva si corresponde a un animal, un grito que bien puede imitar el sonido que emite dicho animal o, simplemente, ser un grito propio, sin ninguna relación, inventado por los muchachos/as. También entra dentro de este concepto la expresión de una frase estimulante que anime a la patrulla. En el primer caso, el grito se suele utilizar en juegos de "stalking" y similares; en el segundo, en situaciones singulares de la Patrulla para expresar un estado de ánimo.
GRUPO SCOUT (Esc.) - Un grupo scout es una institución donde se reúnen las diversas unidades que configuran al escultismo. Actualmente en Chile las unidades son: a) Manada de Lobatos. b) Ronda de Haditas. c) Tropa de Scouts. d) Compañía de Guías. e) Clan de Rovers y Rangers. Existe una instancia que es la Tropa de Scouts Mayores, siendo la transición entre Tropa y Clan.
El grupo es llevado adelante por un un Consejo de grupo, integrado por todos los Jefes y liderado por un Jefe de Grupo.
GUARDIA (Esc.) - A partir del toque de silencio, todos los acampados Scouts deben entregarse al descanso a fin de reponer fuerzas para el día siguiente. El sueño es velado por la Guardia, formada por Scouts. Los componentes de la guardia tienen autoridad para exigir disciplina, al mismo tiempo que vigilan en la oscuridad para impedir cualquier acceso al Campamento no autorizado y prestar cualquier tipo de servicio que sea necesario.
GUARDIÁN DE LA LEYENDA (Esc.) - El Libro de Oro (ver esta voz) exige, para su adecuado mantenimiento, que en cada Patrulla o Equipo exista un "Guardián de Leyendas" que se responsabilice, a través de la vida de la Patrulla, de actualizar siempre sus aventuras y sus tradiciones. Es un cargo obligado.
GUÍA (Esc.) - El Escultismo, para ser considerado como tal cuando se desarrolla en las Secciones Scouts, es indispensable que cuente con una organización en Patrullas, Equipos y Seisenas, según sean Unidades Scouts, Guías, Clanes, Tropas de Scouts Mayores, Manadas de Lobatos o Rondas de Haditas.
Estos pequeños grupos están siempre dirigidos, coordinados y representados por el Guía de Patrulla en las Tropas Scouts, Compañías de Guías y Scouts Mayores; el Jefe de Equipo, en Clanes; el Seisenero en las Manadas de Lobatos y Rondas de Haditas.
En todos los casos, al mismo tiempo que ejerce sus funciones desarrolla su propia personalidad y se prepara para ejercer tareas de responsabilidad en la sociedad.
"GUÍA PARA EL JEFE DE TROPA" (Esc.) - Libro de B.P., publicado bajo el título "Aids to Scoutmastership".
GUIDISMO (Esc.) - Escultismo adaptado al sexo femenino.

H
 
HERMANDAD MUNDIAL (Esc.) - "Los Scouts de todas las partes del mundo ‑como afirma B.P.‑, hermanos entre sí, son embajadores de buena voluntad que se dedican a hacer amigos echando por tierra las barreras de color, credo y clase social". Así, una de las definiciones más características y singulares del Escultismo es la de Hermandad Mundial. Se entra a formar parte de ella a partir del momento en el que el/la Scout o Guía formulan su Promesa.
HERRAMIENTAS SCOUTS (Esc.) - Se entiende por herramienta todo instrumento con el que trabajan los artesanos en sus oficios. También el conjunto de tales instrumentos y el utensilio que sirve para algún fin. Pueden considerarse como herramientas típicamente Scouts, entre otras, el piquete‑martillo, el hacha, el serrucho, la sierra de arco, la navaja de uso múltiple, el cuchillo de monte, el mazo y la barrena.
HILLCOURT, WILLIAM (Hist.) - Prolífico escritor del movimiento scout (1900-1992), nacido en Dinamarca y difusor del escultismo en Estados Unidos. Obras: "Handbook for Patrol Leaders", "Boy Scout Handbook", "Baden-Powell, two lives of a hero".
HIMNOS SCOUTS (Esc.) - La canción, como la música, es un testimonio vibrante del estilo scout. Según Platón, el lenguaje musical es "el arte del educador por excelencia". Por ello, todo Grupo Scout debe tener sus propias canciones, de tipo formativo y en línea con el estilo scout. Paralelamente, toda Unidad debe tener un animador musical.
Por otro lado, y como casi todos los grupos sociales, el Escultismo dispone de una serie de himnos en los que se recogen sus ideales, espíritu y objetivos.
En nuestro caso nuestro himno es “Mensajera de Nuevas Auroras”.
HONOR (Esc.) - Es la cualidad que impulsa al hombre a conducirse con sujeción a las más elevadas normas morales. Equivale, en otra línea, al respeto, reputación y fama que se adquiere por una vida ejemplar. El Scout cifra su honor en ser digno de confianza (artículo 1 de la Ley Scout).
HORQUILLA (Esc.) - Bastón de 1,30 mt. Termina en forma de U para representar los dos caminos que podemos elegir: el del bien y el del mal. La horquilla se entrega en la celebración de la Investidura Rover, solemne y emotiva, a partir de la cual el Rover recién investido sabe que ha de ser capaz de remar su propia canoa.
HUELLA (Esc.) - Es la señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra o superficies adecuadas; también, el vestigio o secuela que queda de alguna cosa en otra. (Ver las voces "Pistas","Rastreo", "Señales" e "Indicios" ).

I

 

IMPEESA (Hist.) - Tótem dado a Baden-Powell por los matabeles, en el Sur de África en 1896, cuando Baden-Powell los espió en sus Kopjes (escondites) de las montañas Matopo. Luego de estas incursiones arriesgadas consiguió hacer mapas de la zona y finalmente los terribles matables fueron vencidos por los ingleses. "Impeesa" significa "Lobo que jamás duerme".
INDABA (Esc.) - En la lengua de los zulúes, reunión de todos los jefes.
INSIGNIA DE MADERA (Esc.) - Son dos cuentas de madera, imitación de las que portaba el jefe de los zulúes, Dini Zulú, en 1888. que son portadas con una cinta de cuero en el cuello. Se entrega a los dirigentes que aprueban un curso de adelanto. BP entregó las cuentas originales en el primer curso del Gilwell Park, en 1919.
INSIGNIA SCOUT (Esc.) - Está destinada a servir de estímulo y a reconocer méritos; se otorga no en función de un nivel de calidad, de conocimiento o de habilidad, sino de la cantidad de esfuerzo que quien la recibe ha realizado para adquirir aquella calidad, conocimiento o habilidad.
Las insignias se utilizan como símbolo del Movimiento Scout, de las clases, etapas y especialidades.
La del Movimiento Scout es la flor de lis. La de Madera es una insignia de servicio, no de recompensa, lo que significa que se espera de quien la recibe que siga trabajando aún con más esfuerzo en el servicio a los demás. Es la máxima categoría en el adiestramiento Scout.
La insignia que B.P. escogió para todos los Scouts del mundo es la flor de lis, diferenciándose de un país a otro solo en el modelo. Está llena de símbolos: la parte central representa la aguja de la brújula (un Scout jamás pierde el norte). En efecto, antiguamente se indicaba el nombre del Norte en los mapas con una flor de lis.
Los tres pétalos recuerdan los tres puntos de la Promesa: uno, servir a Dios y a la Patria; dos, ayudar al prójimo; tres, observar la Ley Scout.
Las dos estrellas de cinco puntas, en los pétalos laterales, nos recuerdan la Ley, y significa que los dos ojos del Scout deben permanecer siempre muy abiertos.
La banderola semicircular que hay bajo la flor, recuerda la sonrisa del Scout. En ella se lee la divisa: "Siempre listo".
INVESTIDURA (Esc.) - Es el acto por el cual se reconoce oficialmente como tal a un jefe de cualquier Unidad Scout o a un Rover. También se denomina investidura al nombramiento de un Guía de Patrulla o Jefe de Equipo por parte del Jefe de una Sección Scout.
IZADA (Esc.) - Acto matinal, donde todo el Campamento reunido asiste en formación y de uniforme a la subida de las banderas en el mástil. El acto es aprovechado por el Jefe del Campamento y el Consiliario para dar consignas. Durante la izada, todo el Campamento saluda, mientras canta una canción.

J

JAMBOREE (Esc.) - Reunión de todas las tribus, en lenguaje zulú.
JAMBOREE EN EL AIRE (Esc.) - El Jamboree en el aire o J.O.T.A. (Jamboree on the air) comenzó en 1958, por sugerencia de un Scouter inglés realizada en el Jamboree del Jubileo, un año antes. Se trata de una reunión anual en el mes de Octubre a través de equipos de radioaficionados, poniendo en contacto a scouts de países muy distantes. El J.O.T.A. tiene dos propósitos fundamentales: a) Hacer del 4to artículo de la Ley Scout una realidad. b) Descubrir nuevos campos de interés.
En la década de los noventa, el J.O.T.A. ha dado paso a un nuevo evento: el J.O.T.I. (Jamboree on the Internet), al que pueden acceder más scouts y con una comodidad mayor.
JEFATURA (Esc.) - Equipo de adultos que, especialmente motivados para ayudar a los jóvenes, dirige una Sección Scout. Suele estar compuesto de Jefes y Subjefes.
JEFE SCOUT (Esc.) - Con esta palabra en Escultismo se puede indicar al Jefe de Grupo o al de Sección y sus Subjefes; la palabra original que muchas veces se usa también para indicar lo mismo es Scouter.
El Jefe de Sección es el responsable de su dirección, orientación y funcionamiento. Todos los Jefes en el Escultismo son educadores. La Promesa, la Ley, los Principios, las Virtudes y el Lema, así como la metodología específica del Escultismo como enseñó B.P., deben guiar la actuación de los Jefes. El éxito de su aplicación depende del Jefe, especialmente de su voluntad de hacer Escultismo y del amor que tenga a los muchachos. Con carácter general, el Jefe conduce, guía y transmite entusiasmo.
JEFE SCOUT DEL MUNDO (Esc.) - Título que recibió BP en el Jamboree de Olympia (Inglaterra) en 1920, por lo cual aún sigue siendo nuestro Jefe Scout del Mundo, más allá de su fallecimiento en 1941.
JUEGO (Esc.) - El juego es consustancial a los muchachos, por lo que el Escultismo ha sido definido por su Fundador como un Gran Juego y así es método activo por excelencia: aprender jugando y haciendo.
Los muchachos participan en La Caza de los Lobatos, en las Aventuras de los Scouts o en las Empresas de los Clanes.
Las actividades de los Scouts en todas las Secciones están llenas de actividades lúdicas, juegos de todo tipo de interior y exterior, deportes, canciones, expresiones artísticas, talleres, etc.
Un muchacho, cuando ingresa en una Sección Scout, sabe que debe entrar en el juego, no mirar como otros juegan. Por supuesto, cuando el muchacho entra en el juego no es sólo para divertirse, sino para aprender y, por supuesto, cuando así el juego lo plantea, ayudar a su lado a ganar.

K

KIM (Esc.) - Kimbal O`Hara, protagonista del libro de Rudyard Kipling del mismo nombre en el que, según B.P., puede verse mucho de lo que es un Scout, ya que demuestra los servicios que puede rendir a su país un Scout cuando está bien adiestrado y es inteligente. Se conoce por Kim, también, un juego de observación muy utilizado por los Scouts.
KIPLING, RUDYARD (Hist.) - Escritor británico (1865-1936) autor de "Kim" y "El libro de las tierras vírgenes" donde se refleja la fascinante influencia que ejerció la India en sus obras. En 1907 ganó el premio Nobel de literatura. En 1906 conoció a BP en África del Sur y años más tarde (1914) el Jefe Scout le pidió al poeta que le autorizara a usar la historia de Mowgli para la mística de la nueva rama, los Lobatos. La idea de BP fue un éxito y en la actualidad esta Rama continúa con firmeza la tradición del niño lobo.
Lema scout (Esc.) - El lema de los scouts es "Siempre listo" para servir. Esta frase ("Be prepared") Baden-Powell la tomó de los alguaciles de Sudáfrica, los cuales él mismo había creado en 1901.
KRAAL (Esc.) - Es una palabra zulú que define tanto a la Jefatura como a una reunión de Scouters. Por extensión, se aplica también al lugar en el que se lleva a cabo la reunión.

L

LEMA (Esc.) - Frase que indica el principal carácter a destacar de cada Sección del Escultismo. Así, en Lobatos es "Haremos lo mejor"; en Scouts y Guías, "Siempre listos"; en Rovers, "Servir", y en Jefes, "Siempre listos para servir".
LEY SCOUT (Esc.) - Son los diez artículos que enmarcan el estilo de vida scout.
1. El scout cifra su honor en ser digno de confianza.
2. El scout es leal para con su patria, padres, jefes y subordinados.
3. El scout es útil y ayuda a los demás sin pensar en recompensa.
4. El scout es amigo de todos y hermano de todo scout sin distinción de raza, credo, nacionalidad o clase social.
5. El scout es cortés y caballeroso.
6. El scout ve en la naturaleza la obra de Dios y cuida de animales y plantas.
7. El scout obedece sin replicar y hace las cosas en orden y completas.
8. El scout ríe y canta frente a sus dificultades.
9. El scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno.
10. El scout es limpio y sano, puro en pensamiento, palabras y acciones.
LIBRO DE ORO (Esc.) - Es un documento de gran valor, en el que se consignan los hechos más importantes de la Patrulla o el Equipo; se estampan las firmas de los visitantes ilustres, se conserva el acta fundacional y se reseñan los secretos. (Ver la voz "guardián de la leyenda").
LLAMADA SCOUT INTERNACIONAL (Esc.) - Es un silbido que identifica a los scouts internacionalmente. En nuestros países ha caído en desuso.
LOBATOS (Esc.) - Ante la aparición de "Junior Scouts" en los primeros años de la Primera Guerra Mundial, Baden-Powell decidió formalizar la creación de una nueva unidad, publicando el libro "Manual de Lobatos" el 2 de diciembre de 1916. La mística elegida se basó en la obra de Rudyard Kipling "El libro de las tierras vírgenes".
LOBEZNO (Esc.) - Muchacho/a de la Rama de Lobatos que aún no ha pronunciado su Promesa.
LOCAL SCOUT (Esc.) - Es, al mismo tiempo, la sede física del grupo y el centro de proyección de sus actividades hacia fuera. Debe ser, básicamente, funcional y estético, y contar, cuando sea posible, con espacios para reuniones, tablón de anuncios, almacén de material, archivo de documentos y biblioteca.
Por otro lado, el local scout debe ser fiel reflejo de la identidad del grupo, por lo que es preciso que se consiga un ambiente y una imagen auténticamente scout. El ingenio y las habilidades de los miembros del grupo lo harán posible .
El estado de limpieza del local es fundamental: no puede admitirse un local scout sucio o desordenado, máxime teniendo en cuenta que no debe ser considerado como cerrado o exclusivo para sus miembros, sino que, por el contrario, puede ser visitado por familiares, entidad patrocinadora del grupo y otros invitados.
Las Secciones deben tener sus propios cubiles, igualmente ambientados, ordenados y aseados. Si el local no permite tal expansión, se podrán utilizar separadores de cualquier tipo en la distribución del espacio disponible.
Aún cuando en el local puedan desarrollarse actividades diversas, como cierto tipo de talleres, charlas y mesas redondas entre otras, no puede olvidarse que el Escultismo es una Escuela al Aire Libre y que la mayor parte de las actividades deben de realizarse en contacto directo con la Naturaleza.

M

MACLAREN, W.F. DE BOIS (Hist.) - Comisionado del distrito de Roseneath, (Escocia) que donó en 1919 el campo de adiestramiento de Gilwell. La pañoleta de Gilwell tiene en su parte trasera un parche del tartán del clan MacLaren.
MAFEKING (Hist.) - Ciudad fortificada en África del Sur que fue defendida por Baden-Powell ante el asedio de los colonos bóers desde el 13 de octubre de 1899 hasta el 17 de mayo de 1900, convirtiéndose en un héroe del Imperio británico.
MANADA (Esc.) - Unidad de Lobatos agrupados en Seisenas, guiada por Akela.
"MANUAL DEL LOBATO" (Esc.) - Libro de B.P. publicado bajo el título "The Wolf Cub`s Hand‑book".
MAPA (Esc.) - Con carácter general, se denomina mapa a la representación de una parte de la geografía terrestre sobre una superficie plana. La colección de distintos mapas geográficos en un solo volumen se llama atlas.
El mapa corográfico es el que representa una provincia o distrito. El de un lugar o terreno de poca extensión en el que se detallan todos los accidentes y las curvas de nivel, se conoce como mapa topográfico. Mapas planimétricos son los de carreteras. Las Cartas marinas o náuticas indican la profundidad de las aguas, la situación de los canales, el emplazamiento de las boyas y otras señales marítimas.
Todos los mapas topográficos llevan una información marginal que explica los símbolos que contienen e indica las distancias y proporciona una escala para transformar las distancias sobre el papel en distancias reales. También se indican en el mapa las llamadas líneas básicas, esto es, el norte geográfico o verdadero, el norte magnético y el norte de Lambert cuando se utilizan mapas militares.
La línea del norte geográfico es la que va desde cualquier punto al Polo Norte; se simboliza con una estrella. El norte magnético representa la dirección del Polo Norte magnético señalado por la brújula; media punta de flecha suele ser su símbolo. El norte de Lambert se determina por las líneas verticales de la cuadrícula de Lambert, y se designa con las iniciales NL o la letra "y".
Para expresar una dirección se suele utilizar el acimut o azimut, que se definen como un ángulo horizontal medido a partir de la línea básica (uno de los tres "nortes") en el sentido de las agujas del reloj. La línea que se utilice dará el nombre al acimut (geográfico o verdadero, magnético o de Lambert).
Normalmente se utiliza el acimut geográfico cuando la línea de referencia es un meridiano; el magnético cuando se emplea la brújula y el de Lambert en los mapas topográficos. El acimut inverso se refiere a la dirección opuesta a la expresada por un acimut normal.

MAQUETA (Esc.) - Es la reproducción, a tamaño reducido, de un monumento, edificio, complejo industrial, parque, objeto y, en general, de cualquier cosa física. La maqueta, en ocasiones, llega a ser una verdadera obra de arte. Normalmente se utiliza la madera y el plástico, aunque también metales moldeables, barro, arcilla o plastilina. Es una actividad formativa, de gran interés en el Escultismo.

MARCHA (Esc.) - Acción de marchar, caminar, andar, viajar. En el Escultismo, es una actividad normal. Con ella se endurecen los pie‑tiernos y se forja la resistencia de los muchachos. Las marchas por carretera deben ser realizadas con absoluta disciplina, dado el peligro que supone el tráfico rodado. En este sentido, se debe siempre caminar en fila, en sentido contrario al de los vehículos, para verlos venir de frente; por la noche, quienes abran y cierren la marcha deben llevar luces. Las carreteras sólo se cruzarán en zonas con visibilidad suficiente, todos juntos y a la orden del Jefe de la Unidad, Equipo o Patrulla, según los casos.

MATEBELE (Esc.) - Tribu de Africa del Sur contra la que combatió B.P.

MÁXIMAS (Esc.) - Conjunto de expresiones que forman parte de la Espiritualidad de los Lobatos y que enmarcan su estilo y nivel. Por ejemplo: "El Lobato piensa primero en los demás".
MARINOS, SCOUTS (Esc.) - Modalidad scout creada por Baden-Powell surgida como consecuencia de un campamento en agosto de 1909 en Buckler`s Hard (Hampshire) donde la actividad scout se dividió en terrestre y náutica. El primer jefe scout marino fue el Almirante Lord Charles Beresford. En la Primera Guerra Mundial los Scouts Marinos ayudaron a vigilar las costas de Inglaterra de posibles incursiones de sus enemigos.
METODOLOGÍA (Esc.) - Es, en el Escultismo, la manera concreta de desarrollar el Método Scout Básico, tal y como viene enunciado en la Constitución Scout Mundial. Determina las metas y actividades para cada Sección y edad, así como la forma de alcanzar dichas metas y objetivos.
Todas las metodologías concretan los siguientes puntos:
Ley y Promesa.
El camino Scout.
El modo de caminar.
La organización y funciones del pequeño grupo.
El papel del Educador Scout.
MONTAÑISMO (Esc.) - La montaña es uno de los espacios preferidos por los Scouts por sus características especiales, que permiten la práctica de diferentes deportes, como la escalada, la espeleología, el esquí, la acampada, la marcha y tantas otras actividades. Es un campo de acción extraordinario, pero duro y hostil, pues las fuerzas de la Naturaleza no pueden ser dominadas por el hombre. Por eso, en la montaña todo ha de estar supeditado a la seguridad.
MOOT (Esc.) - Es una reunión para debatir o tratar un tema. Es el momento de encuentro de los rovers.
MORGAN (JUEGO DE) (Esc.) - Muy parecido al juego de Kim. Consiste en observar el escaparate de una tienda cualquiera durante unos instantes, apartarse después e intentar describir los objetos expuestos y su posición. Es muy útil, entre otras cosas, para desarrollar la memoria.
MORSE (Esc.) - (Samuel Finley Breese Morse). Pintor y físico estadounidense (1791/1872). Su afición a la ciencia le llevó a estudiar los fenómenos eléctricos y a concebir la posibilidad de utilizar la electricidad como medio de comunicación. En 1843 unió por telégrafo las ciudades de Washington y Baltimore. También inventó el alfabeto que lleva su nombre.
MURAL (Esc.) - Cada Patrulla, Equipo, Seisena o Madriguera, debe tener su "rincón de Patrulla". Lo mínimo que debe tener cada pequeño grupo en su rincón es un mural, es decir, un tablero colgado en la pared donde se recojan y renueven periódicamente informaciones sobre las actividades del Equipo o Patrulla, así como su Lema y el dibujo del animal o tótem del pequeño grupo.

N

NATACIÓN (Esc.) - Es la práctica de este deporte, considerado como uno de los más completos que existen para el desarrollo equilibrado del cuerpo. Aparte de sus ventajas como ejercicio, es indispensable saber nadar para disfrutar del agua en cualquier situación y, al mismo tiempo, poder evitar los riesgos que la misma supone, así como ayudar a los demás en caso preciso. Todo Scout debe saber nadar.
Las principales técnicas de natación, son: saber flotar, braza, crawl y saber realizar un salvamento.
NATURALEZA (Esc.) - En el Escultismo, es el conjunto de las cosas, fenómenos y fuerzas que componen el universo. El estudio de la Naturaleza permite la mejor comprensión de Dios, su Creador, y revela su belleza, porque, como señala B.P., "el hombre que es ciego ante las bellezas de la Naturaleza ha perdido la mitad del placer de la vida". La vida al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, es un punto fundamental en la Metodología Scout y la clave de la atracción que supone el Escultismo para los muchachos.
NUDOS (Esc.) - Es una de las técnicas de más rancia solera en el Escultismo Mundial. Consiste en saber hacer nudos con cuerdas para luego aplicarlos en las actividades. Un nudo bien hecho responde siempre a la aplicación para el que ha sido hecho y puede deshacerse con facilidad. Todo Scout debe saber hacer nudos.
Los nudos más conocidos son los de empalme (rizo, vuelta de escota, pescador, carrick, ...). Nudos de amarre (presilla de alondra, leñador, ballestrinque, arnés de hombre, ...). Nudos de seguridad (corredizo, tensor, silla de bombero, as de guías simple y doble, ...). Nudos de evasión.
NUDO DE GILWELL (Esc.) - Es un turco o anillo de pañoleta confeccionado con cuero formando un nudo cabeza de turco de dos vueltas. Es entregado a los dirigentes luego de la aprobación de un curso.

O

ORACIÓN SCOUT (Esc.) - En los momentos de reflexión, los scouts pronunciamos nuestra oración: "Enseñame a ser generoso / a servirte como lo mereces / a dar sin medida / a combatir sin temor a las heridas/ a trabajar sin descanso / y a no buscar más recompensa / que saber que cumplo con tu voluntad / Así sea ". Esta plegaria está tomada de una oración de San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas. La oración original dice: "Enséñanos, buen señor / a servirte como tú mereces / a dar sin calcular los riesgos / a luchar y no hacer caso de las heridas / a trabajar asiduamente y no buscar descanso / a laborar sin pedir recompensa / excepto la de saber que estamos haciendo TU voluntad".
Oración de las comidas (Esc.) - Existen dos oraciones que se formulan en el momento de la comida. Una dice: "Señor: tú que das el agua a los campos / la tierra a las plantas / el fruto a los hombres / danos bendito este alimento / para que vuelto fortaleza te sirvamos mejor."
La otra reza: "Unos tienen y no pueden / Otros pueden y no tienen / Nosotros que tenemos y podemos / te damos gracias, Señor".
ORACIÓN DEL CLAN DE ROVERS (Esc.) - Esta oración es muy hermosa y dice: "Señor: Danos valor para cambiar lo que pueda cambiarse / serenidad para aceptar lo que no pueda cambiarse / y sabiduría para diferenciar lo uno de lo otro".
ORIENTACIÓN (Esc.) - Cuenta B.P. que, entre los indios Piel Roja, al hombre que podía orientarse se le denominaba "buscador de senderos", y era un gran honor recibir tal título. El Scout recibe formación suficiente para no perderse. Cuando marcha por lugares desconocidos, anota direcciones, utiliza mapas, hace uso de jalones y, por supuesto, conoce el manejo de la brújula, aunque también sabe encontrar el Norte sin ella.

P

PAN DE CAZADOR (Esc.) - Es el pan fabricado por el propio scout utilizando los medios inmediatos que le ofrece la Naturaleza. ingredientes: una vaso grande de harina, un pellizco de sal, media cucharada de las de café de algún fermento o polvo de hornear ya preparado con levadura), agua potable. Material: un recipiente para amasar y un palo bien descortezado y raspado con el cuchillo que tenga unos tres cm. de espesor.
Cómo amasar: volcar la harina sobre el recipiente, añadir la sal y el fermento o levadura; revolverlo todo para que quede bien mezclado. Hacer luego un agujero en medio de esta mezcla, y verter suavemente en él un poco de agua, que se procurará mezclar bien con la masa, revolviendo con un palo o con el dedo hasta que quede totalmente absorbida.
Añadir luego un poco más de agua y continuar la mezcla, repitiendo esta operación hasta que toda la harina se haya convertido en una pasta, ni muy dura ni muy blanda, homogénea. A continuación, frotar las manos y el palo con harina, para que no se pegue la masa; estirar esta en forma de una larga salchicha, del espesor de un dedo, que se irá enrollando en forma de espiral bien abierta sobre el palo.
No queda más, entonces, que poner el palo sobre dos horquillas, a unos diez cm. de unas buenas brasas, que naturalmente se prepararon antes, y cuidar de darle vueltas, de vez en cuando, para que el pan quede bien cocido por todas partes.
PAÑOLETA (Esc.) - Triángulo isósceles de tela con los colores del Grupo, que se lleva arrollado por encima del cuello de la camisa del uniforme, con las puntas por delante. Los lados iguales deben tener 80 cm. Se lleva sujeto por un pasador, menos los Lobatos, que se hacen un nudo propio sobre él. El Scouter que ha conseguido la Insignia de Madera, puede utilizar una pañoleta singular, de color beige y con un rectángulo escocés en la punta trasera.
El pañuelo o pañoleta Scout tiene muchos usos según las necesidades que surjan en cada momento: socorrismo, señales, juegos, transporte de cosas, etc.
Cuando un Scout actúa de una manera inadecuada con respecto a la Ley, puede tener que dejar la pañoleta durante un tiempo. En la Vela de Armas, la pañoleta, junto con las insignias de la Rama, suelen reposar sobre el altar durante toda la noche.
PASO SCOUT (Esc.) - Muchas veces, cuando la Unidad que está en marcha tiene prisa, se practica un sistema que no cansa y permite acelerar significativamente. Consiste en correr 50 pasos y andar otros 50; con este ritmo los muchachos se recuperan al andar al paso y de nuevo vuelven a correr otro tramo, alternando durante el tiempo que sea preciso, sin riesgo de agotamiento o cansancio excesivo.
PATRULLA SCOUT (Esc.) - Es la unidad básica del escultismo. Sin patrullas no hay escultismo. En ella se aprende a trabajar en equipo en pos de un objetivo común. Su nombre es el de un animal (Tigres, Águilas, Canguros, etc) y posee un grito de patrulla que se realiza cuando la patrulla está lista.
Toda patrulla tiene un banderín con los colores oficiales de la misma (en "Escultismo para muchachos" y otros manuales se indican los colores) y, si es posible, un rincón de patrulla donde se guardarán los premios y los documentos de la patrulla.
Toda patrulla es dirigida por un Guía de patrulla (G.P.), el cual es elegido por todos los integrantes de la misma. Es el líder y, por consiguiente, el nexo entre los patrulleros y el Jefe de Tropa. Debe ser un muchacho responsable y a la vez respetado por sus pares. El guía elegirá un ayudante, llamado Sub-guía que asumirá el mando cuando el G.P. no se encuentra presente.
Para que la patrulla funcione bien, existen algunos cargos de patrulla que son desempeñados por los patrulleros. Ellos son: Tesorero, Secretario, Intendente, Histrión, Botiquinero, etc.
Las aventuras de la patrulla se escribirán en un cuaderno o libretón conocido como "Libro de Oro" que es escrito por el Guía de Patrulla, el Secretario o el Guardián de Leyendas.
El sistema de patrullas es una innovación educativa de Baden-Powell y mantiene viva su vigencia hoy en día. Tras la experiencia de Brownsea, BP aseguró: "La organización que dividía a los muchachos en patrullas de cinco, con un muchacho mayor como Guía de Patrulla, era el secreto del éxito. A cada guía de patrulla se le dio total responsabilidad por el comportamiento de su patrulla en todo el tiempo, en todo el campamento y en el campo. La patrulla fue la unidad para trabajar o jugar. Los muchachos fueron puestos bajo palabra para ejecutar sus órdenes. Responsabilidad, disciplina, y una rivalidad competitiva fueron enseguida establecidos y un buen modelo de desarrollo se aseguró para toda la Tropa".
PIETIERNO (Esc.) - Así se le llama a todos los aspirantes a scouts que no han aprendido lo suficiente para ser verdaderos scouts. Para dejar de ser pietierno se necesita voluntad, dedicación y tiempo. El personaje de Baden-Powell "Tomasito" es un ejemplo del clásico pietierno.
PIONERISMO (Esc.) - Conjunto de construcciones en las que solamente se emplean los materiales naturales, como madera. Un buen trabajo de pionerismo no utiliza clavos y sin embargo queda seguro y utilizable. Pionerismo es también una especialidad importante en la Rama Scout y una competencia.
PISTA (Esc.) - Serie de señales que se colocan a lo largo de un recorrido para permitir a un muchacho o Patrulla que vaya detrás la siga y llegue a un lugar determinado. Existen una serie de signos convencionales conocidos en todas las partes del mundo.
Las pistas se utilizan para juegos de observación, pero también son usadas en las marchas y acampadas para permitir que los Scouts que tienen que realizar diferentes misiones, puedan encontrar la Base sin problemas (Ver las voces "Huellas", "Rastreo" y "Señales").
PLAN DE ADELANTO (Esc.) - En el escultismo el scout va evolucionando personalmente y en su relación con los demás. Este cronograma comienza con la promesa, continúa con la 3a clase, luego 2a clase y finalmente Scout de 1a clase.
PLANO (Esc.) - Es la representación gráfica, en una superficie normalmente plana, de un terreno, plaza, lugar, campamento o similar. Se denomina plano de nivel, en topografía, al paralelo al nivel del mar. En arquitectura, plano es la figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio, o la sección horizontal de los diferentes pisos. Es muy conveniente que los Scouts sepan levantar planos, por lo que esta actividad debe de ser promocionada.
PRIMEROS AUXILIOS (Esc.) - Desde el momento en que se produce un accidente o aparece una enfermedad aguda, hasta que puede ser prestada la necesaria asistencia médica, transcurre un período de tiempo crítico para el accidentado o enfermo. Para cubrir ese lapsus de tiempo, se imparten una serie de conocimientos y técnicas a personas altruistas para que sean capaces de prestar una asistencia de urgencia y efectuar traslados o evacuaciones de forma adecuada. Estos conocimientos y técnicas se conocen como Primeros Auxilios. Los Scouts, por razón de su propia esencia, deben ser preparados para que puedan prestar tan importantes servicios. (Ver las voces "Salvamento" y "Supervivencia").
Las diferentes técnicas necesarias para poder atender en un primer momento a personas lesionadas se recogen, aunque no de manera exhaustiva, en el anexo correspondiente.
PRINCIPIOS SCOUTS (Esc.) - Tres son los principios que guían la vida del Scout: los deberes para con Dios, para con la Patria y los deberes para con el Hogar.
PROGRAMA (Esc.) -  En el Escultismo, es la gama de actividades que se ofrecen al muchacho. Incluye las relativas al Sistema de Programas (ver esta voz) y otras diversas, como juegos, campamentos, cantos, navegación, jardinería y similares. Tiene, además, otras definiciones, como las siguientes:
Proyecto de lo que se piensa hacer en algún tema o materia.
Sistema y distribución de las materias a desarrollar en un curso.
Lista o exposición de las partes de que se han de componer ciertas cosas.
PROMESA (Esc.) - El momento más importante de la vida scout es la formulación de la promesa scout, donde el muchacho se compromete por su honor a cumplir con los ideales que constituyen la esencia del movimiento.
El texto de la misma dice: "Por mi honor prometo hacer cuanto de mi dependa para cumplir mis deberes para con Dios y la Patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout".
PUENTE DE MONO (Esc.) - Se denomina así al procedimiento utilizado para salvar precipicios, despeñaderos, derrumbaderos o similares, utilizando dos cuerdas tendidas en paralelo a ambos lados de aquellos y utilizadas de forma singular, la inferior con los pies y la superior con las manos.

R

RAID (Esc.) - Esta palabra, que se ha incorporado al lenguaje más común de los Scouts, viene a significar, de una manera general, marcha especialmente dura y con obstáculos de diferentes tipos. En su acepción original indicaba la marcha en línea recta desde un punto a otro, salvando los obstáculos con diferentes habilidades (raid francés) .Para nosotros como actividad concreta de una duración de 48 horas.
RASTREO (Esc.) - Según B.P., "el Escultismo, sin una actividad de rastreo, es como el pan con mantequilla sin el pan". Consiste en seguir una serie de huellas o señales, bien sean naturales o artificiales. Los Scouts realizan prácticas de rastreo. (Ver las voces "Huella", "Pistas", "Señales" e "Indicios").
REPRODUCCIÓN DE HUELLAS (Esc.) - Existen varias técnicas para la reproducción y recogida de huellas dejadas sobre el terreno por presión. La más común de todas ellas es la del vaciado en escayola. Es una actividad muy entretenida e instructiva, por lo que se fomenta en el Escultismo.
REUNIÓN DE PATRULLA (Esc.) - Todos los pequeños grupos se reúnen periódicamente con el Jefe de Equipo o Guía, Seisenero al frente. Esta actividad es trascendental y básica en el Escultismo.
En la reunión se pone en común la marcha del pequeño grupo, así como la respuesta de cada Scout a su compromiso y a sus responsabilidades. Además, se analiza la misión del Equipo o Patrulla en la Empresa o Aventura y se toman decisiones para seguir mejorando, apoyándose unos a otros.
RINCÓN DE LA PATRULLA (Esc.) - Cuando no se dispone de espacio suficiente para que cada Patrulla o Equipo tenga su propio local, se aprovecha cada rincón del disponible para que las Patrullas coloquen su mural y sus símbolos.
ROSA DE LOS VIENTOS (Esc.) - Bajo esta denominación se designa al círculo que tiene marcados los treinta y dos rumbos en que se divide la vuelta del horizonte. Unido a una o a un sistema de agujas imantadas, forma la parte móvil de los compases náuticos. Los puntos cardinales están en los extremos de dos diámetros perpendiculares e indicados con las letras N, S, E y W (west/oeste). Los diámetros determinan cuatro cuadrantes, denominados primero, segundo, tercero y cuarto.
ROVER (Esc.) - Muchacho perteneciente al Clan, la Rama Mayor del Escultismo. Los Rovers constituyen, en palabras de B.P., "una Hermandad del Aire Libre y del Servicio", y deben, según les orienta el Fundador, "encontrar vuestro camino por senderos placenteros, con un objetivo definido en mente y con una idea de las dificultades y peligros con los que podríais encontraros".
ROVERISMO (Esc.) - Ver la voz "Rover". Metodología Scout aplicada en la Rama Mayor del Escultismo, a jóvenes de diecisiete años en adelante. La expresión que caracteriza a esta Rama procede de B.P., "Remar su propia canoa", y el Lema que define la actitud de sus miembros ante la vida es "Servir", es decir, ser útiles a los demás y convertirse en buenos profesionales, solidarios en el desarrollo de la comunidad y responsables. Vale quien sirve.
ROVER‑MOOT (Esc.) - Reunión de Rovers de distintas nacionalidades. La primera tuvo lugar en Suiza, en el año 1931.

S

SACHEM (Esc.) - Título indio que corresponde en el Escultismo, generalmente al encargado del Fuego de Campamento.
SALUDO SCOUT (Esc.) - En algunas formaciones y ceremonias se solicita que se realice el saludo scout, para lo cual debemos hacer la seña scout (Véase esta palabra) hacia nuestra ceja derecha en posición de firmes. Este es el saludo completo, aunque algunos grupos y asociaciones utilizan el medio saludo, haciendo la seña con el brazo en escuadra con los tres dedos principales apuntando hacia arriba. Cuando se posee sombrero, se debe tocar con la seña el ala del mismo.
SALVAMENTO (Esc.) - Acción y efecto de salvar o salvarse, es decir, librar a otro o a uno mismo de un riesgo o peligro. En el Escultismo, salvar uno la vida a otro u otros o salvar la propia vida por medio de técnicas de supervivencia. En todos los casos, el Scout debe de estar preparado. (Ver las voces "Primeros Auxilios" y "Supervivencia").
SCOUT (Esc.) - Palabra inglesa que, según B.P., define al soldado escogido por su inteligencia y su valor y a quien se le encarga, en tiempo de guerra, preceder al ejército para descubrir al enemigo y proporcionar al mando las informaciones de cuanto ha sabido ver.
Además de los Scouts de guerra hay los Scouts de paz, hombres y mujeres cuya labor exige las mismas habilidades (los tramperos, los colonos, los cazadores, los descubridores, los exploradores, los misioneros y tantos otros).
Los Scouts son capaces de encontrar siempre su camino, porque saben descubrir e interpretar las huellas, como también cuidar de su salud; son fuertes y osados, prontos a hacer frente al peligro y siempre dispuestos a prestarse auxilio mutuamente. "Están habituados a tener la vida en sus manos y a darla generosamente si el bien de su país hiciera preciso tal sacrificio".
La palabra también puede traducirse por Esculta, Escultismo, Escultista y Explorador. Se emplea, en general, para denominar todo lo que se refiere al Movimiento juvenil fundado por B.P. En especial, designa a cada uno de los miembros del mismo.
SCOUTER (Esc.) - Jefe o educador del movimiento scout.
SECCIÓN. En el Escultismo, se llama Sección a la Unidad de una Rama o Grupo. Cada Sección dispone de un nombre que la distingue del resto.
SEMÁFORO (A) (Esc.) - Telégrafo óptico de las costas para establecer comunicación con los buques por medio de señales. El semáforo de banderas es un medio de comunicación por medio de señales, que se utiliza, básicamente, para transmitir mensajes de un buque a otro o entre personas situadas a corta distancia, utilizando banderas. Este sistema es utilizado por los scouts en todo tipo de actividades que requieran la posibilidad de comunicarse a distancia, pero con visibilidad entre las dos partes.
SEÑA SCOUT (Esc.) - La seña scout se realiza extendiendo los dedos índice, medio y anular, y el pulgar doblado sujetando la uña del dedo meñique. Simboliza los tres principios del movimiento y que "el fuerte proteje al débil", es decir que debemos luchar por los más necesitados. Cuando se realiza en formaciones y ceremonias, la seña se usa como saludo (véase esta palabra).
SEÑALES (Esc.) - Se utiliza la palabra para designar pequeños detalles que pueden utilizarse como pistas y, también, para referirse a distintos medios de comunicación. Los Scouts conocen distintos procedimientos para transmitirse órdenes e instrucciones. El señalamiento es, además de una necesidad, un juego muy divertido. Todo Scout debiera conocer alguno o varios procedimientos, especialmente transmitir señales con silbato, con la mano y por el procedimiento "Morse". (Ver las voces "Huella", "Pistas", "Rastreo" e "Indicios").
SERVICIO (Esc.) - Principal característica del Estilo Scout. Consiste en estar dispuesto en cualquier momento a ayudar al prójimo. Es, también, el Lema del Rover, que se prepara para servir a los demás, como el Lobato y el Scout.
SETON, ERNEST THOMPSON (Hist.) - Escritor nacido en Inglaterra (1860-1946) que influyó directamente en los inicios del escultismo. Su padre había emigrado a Canadá y allí se crió en los bosques. Tras una entrevista con BP en 1907, autorizó a BP a utilizar las ideas del libro "The Birch-bark Roll of the Woodcraft Indians" en la formación del movimiento scout. El juego de cacería de ballenas en Brownsea fue una idea original de Seton.
Finalmente Seton fue elegido Jefe Nacional de los Boys Scouts of America en 1910. En el año 1926 recibió el premio "Silver Buffel" de los BSA.
La influencia de Seton en Baden-Powell nunca fue lo suficientemente valorada.
SIEMPRE LISTO (Esc.) - Es una expresión básica del Escultismo que, de un modo general, indica la decisión de los Scouts de prepararse continuamente para poder ser útiles a los demás en cualquier circunstancia. Un aspecto fundamental es el ser capaz, a través de la educación sanitaria, de prestar primeros auxilios y socorrismo y también ser hábil para tener la información y práctica suficiente para bastarse uno a sí mismo en momentos de especial dificultad. (Ver las voces "Primeros auxilios" y "Supervivencia").
SIGNO (Esc.) - Es una cosa que por su naturaleza o convencionalmente evoca en el entendimiento la idea de otra. Dicho de otra manera, es un signo material o estímulo sensible que representa algo y que percibe, conserva o transmite información.
SILBATO (Esc.) - Los Jefes deben poseer un silbato potente para llamar a los scouts a formación. Los principales llamados son:
__ Atención
...__ Llamado a guías de patrulla
__.__.__. Llamada general
SOAMES, OLAVE ST.CLAIRE (Hist.) - Esposa de BP, nacida en 1890. La pareja se conoció el 3 de enero de 1912 en el S.S. Arcadian, un crucero que realizaba una travesía entre Southampton y Kingston, Jamaica. La diferencia de edades no fue obstáculo para que los Baden-Powell vivieran felices en la residencia de "Pax Hill", difundiendo por doquier el estilo de vida scout. Olave fue presidenta del Movimiento Internacional de las Guías.
STALKING (Esc.) - Arte de pasar desapercibido en la Naturaleza, de observar sin ser visto. En el Escultismo existen gran variedad de juegos de este tipo.
SUPERVIVENCIA (Esc.) - Existen situaciones en las que mantenerse con vida resulta muy difícil. Para tener alguna posibilidad de éxito, es necesario proceder con método. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, en su conocido Manual, resumen dicho método en frases muy concretas: "Hazte cargo de la situación"; "No tengas prisa indebida"; "Recuerda donde estás"; "Domina el miedo y el pánico"; "Improvisa"; "Aprecia tu vida"; "Imita a los indígenas" y "Aprende las técnicas básicas". El Escultismo es una buena escuela. (Ver las voces "Primeros auxilios" y "Salvamento").

T

TALONAMIENTO DE PASO (Esc.) - Es uno de los procedimientos que permiten calcular la media de la distancia recorrida en cada paso. Consiste en medir una distancia entre dos puntos (normalmente de 100 a 500 mt.), recorrerla al paso normal, contar el número de pasos dados y resolver una sencilla regla de tres, dividiendo los metros entre los pasos.
TÉCNICAS SCOUTS (Esc.) - Son, con carácter amplio, el conjunto de habilidades, destrezas, artes, conocimientos, capacidades o aptitudes de los Scouts que, utilizadas en los momentos adecuados, solucionan problemas y permiten superar dificultades; facilitan las actividades al aire libre y en contacto con la Naturaleza y, en fin, permiten servir a los demás de la mejor forma posible.
TOMASITO EL PIETIERNO (Esc.) - Personaje de Baden-Powell que ilustra las páginas del "Escultismo para muchachos". Todo lo que no debe hacer el buen scout, Tomás lo hace.
Tótem - Distinción que reciben los scouts veteranos. Es un nombre scout compuesto por un animal y una característica. El primer totemizado en el mundo scout fue BP, al ser bautizado por los matabeles "Impeesa" (Lobo que jamás duerme). Otros tótems conocidos son el del Thompson Seton (Lobo Negro) y John Hargrave (Zorro Blanco).
Tribu - Agrupación scout con tradiciones totémicas, las cuales son secretas y adaptadas a la realidad de cada grupo.
TÓTEM (Esc.) - Animal símbolo que suelen elegir las Patrullas Scouts y las Seisenas de Lobatos y del que se ponen de manifiesto sus cualidades instintivas para que sirvan de acicate a los muchachos para desarrollar sus correspondientes capacidades naturales.
TROPA (Esc.) - Unidad de un grupo scout donde se reúnen las patrullas. Es dirigida por un Jefe de Tropa y sus ayudantes. Turco (Esc.) - Anillo que sujeta la pañoleta scout pudiendo ser de madera, cuerda u otro material con forma de anillo.
Una vez scout, siempre scout (Esc.) - Frase de Lord Kitchener de Khartoum. exhortando a los scouts a continuar con el estilo de vida aprendido en el movimiento aún cuando ya no estuvieran en él.

U

ULTIMO MENSAJE (Esc.) - Encontrado entre los papeles de B.P. después de su muerte, acaecida el 8 de enero de 1941.
UNIDAD/SECCIÓN (Esc.) - Conjunto de muchachos integrados en un grupo a cuyo frente, como Jefe y Ayudantes, hay varios Scouts. Según B.P., la Unidad Scout no debe pasar de 32 muchachos, aunque su recomendación es de 15. La unidad está compuesta de Patrullas o Equipos de seis a ocho muchachos, y forma parte de la Rama correspondiente y del Grupo Scout.
UNIFORME (Esc.) - Todos los scouts vestimos un uniforme que nos distingue como miembros del movimiento. En cada país y asociación los uniformes cambian, y así es que encontramos gran diversidad dependiendo del clima, del país y de las condiciones socio-económicas.
Dice el "Manual para Scouts": "Tu uniforme es parte de la emoción de ser Scout. En el momento en que te lo pones, te sientes listo para ir de excursión o acampar o participar de otras actividades vigorosas del escultismo. Tu uniforme scout está diseñado para brindar comodidad, libertad de acción e higiene".
En cuanto a la camisa, Baden-Powell afirmó: "Los scouts usamos camisa en vez de americana, pues además de ser más fresca da más libertad de movimiento lo mismo al cuello que a las manos y al tronco; en tiempo de frío se puede suplementar con ropa extra de más abrigo, arriba o debajo de ella, preferentemente esto último. Además de estas ventajas, la camisa es más higiénica y económica, ya que es fácil de llevar".

V

VELADA (Esc.) - Actividad artístico‑formativa que se realiza en salidas, campamentos y reuniones. Consta de lecturas, representaciones, cantos y discursos. Suele terminar con una lectura de la Palabra de Dios u oración.
VIEJO LOBO (Esc.) - Adulto que asume el papel del personaje del mismo nombre en "El libro de la selva": dirigir a la manada.
VIVAC (Esc.) - Consiste en pasar la noche al aire libre, lo más cómodamente posible, sin usar tienda de campaña y empleando, para protegerse de la inclemencia del tiempo, sólo medios naturales, como ramas, troncos y piedras.

W

WOODCRAFT (Esc.) - Destreza o habilidad para vivir en plena Naturaleza.

Z

ZULÚ (Esc.) - Tribu (idioma y persona) indígena africana contra la que combatió B.P. en 1887.

 

Esc: Escultismo
Hist: Historia

ESTA COMPUESTA POR JÓVENES DE ENTRE 11 A 16 AÑOS CON EL LEMA “SIEMPRE LISTOS” QUE LOS HACE ESTAR EN CONSTANTE PREPARACIÓN EN SEIS AREAS DE DESARROLLO: ESPÍRITU, EXPRESIÓN, DESARROLLO FÍSICO, INSTITUCIONALIDAD, CIVISMO Y TÉCNICA SCOUT.

ESTA UNIDAD CONSERVA LAS VIEJAS TRADICIONES SCOUT LOGRANDO UNA PERFECTA MEZCLA ENTRE LAS ANTIGUAS TÉCNICAS Y LAS NUEVAS, LO QUE PERMITE QUE LOS MUCHACHOS SE ESPECIALICEN ADEMÁS DE LOS TRADICIONALES NUDOS, AMARRES, PIONERISMO, PRIMEROS AUXILIOS, EN TÉCNICAS MÁS COMPLEJAS COMO ANDINISMO, MONTAÑA, ALTA MONTAÑA, TELECOMUNICACIONES, ORIENTACIÓN AVANZADA Y DIFERENTES CONSTRUCCIONES DE PUENTES.

LA TROPA RANQUILCAHUE HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE APLICAR LO APRENDIDO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD , LO QUE QUEDÓ DE CLARO MANIFIESTO EN SUS ACTUACIONES EN LAS CATÁSTROFES DE LA QUEBRADA DE MACUL EN 1998, Y MUY ESPECIALMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE 4 PUENTES PEATONALES Y UNO VEHICULAR EN LA COMUNA DE MELIPILLA PARA SACAR DEL AISLAMIENTO A VARIAS COMUNIDADES POR LAS INUNDACIONES QUE AFECTARON A LA ZONA.

PARCHES DE PROGRESION
SEGUNDA CLASE
PRIMERA CLASE
TERCERA CLASE